Polvos metálicos para impresoras 3D

Compartir esta publicacion

Tabla de contenido

Polvos metálicos para impresoras 3D son polvos metálicos especiales que se utilizan como materia prima en diversos procesos de impresión 3D de metales. Estos polvos permiten fabricar piezas y componentes metálicos complejos capa a capa mediante técnicas de fabricación aditiva.

Polvos metálicos para impresoras 3D

Los polvos metálicos para impresoras 3D presentan características específicas que los hacen adecuados para la fabricación aditiva en comparación con los polvos metálicos convencionales:

  • Distribución más fina del tamaño de las partículas
  • Morfología esférica
  • Microestructura y textura cristalográfica controladas
  • Composición química homogénea
  • Fluidez y densidad de empaquetamiento optimizadas

Estas propiedades permiten que los polvos se depositen con precisión y se fundan en piezas exactas con propiedades mecánicas fiables.

Los polvos metálicos más utilizados son:

  • Acero inoxidable
  • Aluminio
  • Aleaciones de titanio
  • Cromo-cobalto
  • Superaleaciones de níquel
  • Aleaciones de cobre

Diversas tecnologías de impresión 3D de metales utilizan procesos de fusión de lecho de polvo, deposición de energía dirigida o inyección de aglutinante. El tipo de polvo se selecciona en función de la compatibilidad con el proceso de impresión específico.

Tabla 1: Comparación de los procesos de impresión 3D en metal

ProcesoDescripciónMetales utilizados
Cama de polvo FusionPolvo extendido en capas finas y fundido selectivamente por láser o haz de electronesAleaciones de acero inoxidable, aluminio, titanio, níquel y cobalto
Deposición de energía dirigidaUna fuente de energía térmica focalizada funde el polvo metálico inyectado simultáneamenteAcero inoxidable, titanio, aluminio, aleaciones de cobalto-cromo
Chorro aglomeranteEl agente adhesivo líquido une selectivamente las partículas de polvoAcero inoxidable, acero para herramientas, bronce, carburo de tungsteno
impresora 3d polvo metálico
Polvos metálicos para impresoras 3D 3

Composiciones de polvo metálico

Estas son algunas de las aleaciones metálicas más utilizadas y sus composiciones en la impresión 3D comercial:

Tabla 2: Composiciones comunes de polvo metálico

AleaciónElementos principalesEjemplo de notas
Acero inoxidableFe, Cr, Ni, Mo316L, 17-4PH, 15-5PH, 420
AluminioAl, Si, Mg, CuAlSi10Mg, AlSi7Mg0,6, AlSi12
TitanioTi, Al, VTi6Al4V, Ti6Al4V ELI
Cromo cobaltoCo, Cr, W, Ni, Fe, Si, Mn, CCoCr, CoCrMo
Superaleación de níquelNi, Cr, Co, Mo, W, Al, Ti, TaInconel 625, Inconel 718
Aleación de cobreCu, ZnCuSn10, CuCr1Zr

Las proporciones de los principales elementos de aleación pueden variar para obtener microestructuras específicas y propiedades mecánicas a medida. También pueden incluirse aditivos traza para mejorar el rendimiento.

Tabla 3: Rangos de composición elemental de las aleaciones más comunes

AleaciónComponentes principales (wt%)Componentes menores (wt%)
Acero inoxidable 316LCr 16-18, Ni 10-14, Mo 2-3C, Si, P, S < 0,1
Aluminio AlSi10MgAl bal., Si 9-11, Mg 0,2-0,45Fe < 0,55, Mn < 0,45, Ti < 0,15
Ti6Al4V titanioAl 5,5-6,75, V 3,5-4,5Fe < 0,3, O < 0,2
CoCrMo cromo cobaltoCo bal., Cr 26-30, Mo 5-7Si < 1, Mn < 1, C < 0,35, Fe < 0,75
Aleación de níquel Inconel 718Ni 50-55, Cr 17-21, Nb+Ta 4,75-5,5Mo 2,8-3,3, Ti 0,65-1,15

Propiedades del polvo metálico

Las propiedades de los polvos metálicos determinan la calidad de impresión, la funcionalidad de las piezas y la economía de producción:

Tabla 4: Propiedades clave de los polvos metálicos para la fabricación aditiva

PropiedadAlcance típicoPapel
Tamaño de las partículas10-75 μmAfecta al grosor de la capa, la resolución de detalle y la densidad
MorfologíaPredominantemente esféricoInfluye en el empaquetado, la untabilidad y el flujo
Densidad aparenteHasta 80% de sólidosDetermina la cantidad necesaria para fabricar piezas
Densidad del grifoHasta 90% de sólidosIndica la eficacia del envasado durante el procesamiento
CaudalHasta 50 s/50 gGarantiza una distribución uniforme del polvo durante la impresión
Pureza químicaHasta 99,9% de metal objetivoEvita productos de reacción o inclusiones

Las especificaciones dependen de la calidad exacta de la pieza y de las propiedades mecánicas necesarias.

Para la mayoría de los metales en procesos basados en láser, el tamaño ideal del polvo es de ~20-45 μm para optimizar la densidad de la pieza (>99%) y el acabado superficial (Ra 5-15 μm).

Los polvos esféricos fluyen y se esparcen uniformemente. Las formas irregulares afectan negativamente al empaquetado y provocan defectos. Los polvos para la inyección de aglutinante pueden tener entre 10 y 100 μm, ya que no se funden.

Las densidades aparentes y de toma más elevadas permiten aprovechar mejor los costosos polvos metálicos durante la impresión. Las densidades más bajas provocan un desperdicio excesivo.

Un flujo fiable garantiza capas uniformes. Una fluidez deficiente provoca una fusión desigual y construcciones deformadas. La absorción de humedad reduce considerablemente la fluidez.

Incluso pequeñas impurezas pueden degradar las propiedades de las aleaciones u obstruir las boquillas de impresión. El uso de materias primas de alta pureza es fundamental.

Cuadro 5: Especificaciones de los proveedores de polvos metálicos comunes

MaterialTamañosContenido de oxígenoDensidad del grifoCaudal
Inoxidable 316L15-45 μm< 0,1 wt%Hasta 4,2 g/cc< 40 s
AlSi10Mg25-55 μm< 0,45 wt%Hasta 2,7 g/cc< 32 s
Ti6Al4V10-75 μm< 0,13 wt%Hasta 2,7 g/cc< 50 s
CoCr20-63 μm< 0,1 wt%Hasta 4,4 g/cc< 60 s
Inconel 71810-45 μm< 0,04 wt%Hasta 4,5 g/cc< 45 s

Operar dentro del rango recomendado garantiza una alta calidad del producto. Un exceso de variación conlleva el riesgo de defectos.

impresora 3d polvo metálico
Polvos metálicos para impresoras 3D 4

Aplicaciones del polvo metálico

He aquí algunos ejemplos de aplicaciones finales que aprovechan las piezas metálicas impresas en 3D, junto con las aleaciones típicas utilizadas:

Cuadro 6: Aplicaciones finales y aleaciones para piezas metálicas de AM

IndustriaSolicitudMetales utilizadosBeneficios
AeroespacialPalas de turbina, bastidores, antenasAleaciones de Ti, superaleaciones de Ni, aleaciones de AlAhorro de peso, canales de refrigeración complejos
AutomotorPalancas de freno, pistones, colectoresAleaciones de aluminio, acero inoxidableAumento del rendimiento, conjuntos consolidados
MédicoImplantes ortopédicos, herramientas quirúrgicasTi, CoCr, acero inoxidableFormas específicas para cada paciente, biocompatibilidad
Petróleo y gasCuerpos de válvulas, impulsores de bombasAcero inoxidable, InconelResiste entornos extremos
ConsumidoresJoyería, arte decorativoAleaciones de oro, plataGeometrías complejas, diseños personalizados

La aditivación de metales permite obtener productos más ligeros y resistentes, óptimos para cada función, a costes más bajos que los procesos de fabricación tradicionales en escenarios de producción de lotes pequeños.

Cuadro 7: Aspectos destacados de la impresión 3D en metal frente a los métodos tradicionales

MétricaMetal AMMecanizado sustractivoFundición
Parte complejidadSin restriccionesLimitado por el acceso a las herramientasRestringido por mohos
PersonalizaciónCambie fácilmente de diseñoNuevos programas necesariosRediseñar patrones
Costes de explotaciónBajo hasta 10.000 piezasCostes de instalación elevadosElevados costes de utillaje
Propiedades mecánicasSimilar o superiorDepende del métodoVaría, tratamiento térmico

PREGUNTAS FRECUENTES:

P: ¿Cuál es la diferencia entre polvos metálicos elementales prealeados y mezclados?

R: Los polvos prealeados tienen la composición de aleación objetivo preelaborada por el fabricante, lo que garantiza la homogeneidad química. Los polvos elementales mezclados consisten en polvos metálicos puros que se mezclan entre sí en las proporciones objetivo antes de la impresión, combinándose durante la fusión.

P: ¿Cómo se miden y analizan estas propiedades del polvo?

A: La distribución del tamaño de las partículas se cuantifica mediante análisis de difracción láser. La morfología y la microestructura se estudian mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Las densidades se miden mediante flujómetro Hall e instrumentos de ensayo de densidad por toma según las normas ASTM. Los análisis químicos se realizan mediante espectroscopia de absorción o emisión atómica y fusión de gases inertes para determinar el contenido de oxígeno y nitrógeno.

conocer más procesos de impresión 3D

Frequently Asked Questions (Supplemental)

1) Which particle size distributions are best for different AM processes using 3D Printer Metal Powders?

  • LPBF/SLM: 15–45 μm (tight PSD for spreadability and density)
  • EBM: 45–105 μm (hot build reduces residual stress)
  • DED: 45–150 μm (stable powder feeding)
  • Binder Jetting/MIM: ≤22–30 μm (high green density and sinterability)

2) How many reuse cycles are acceptable for LPBF powders?

  • It depends on alloy and controls. With sieving, blend-back, and monitoring O/N/H, PSD, and flow, many plants qualify 5–10 cycles before a full refresh. Define limits by mechanical property drift and defect analytics.

3) What are the key acceptance tests for incoming 3D printer metal powders?

  • Chemistry (ICP/OES; O/N/H by inert gas fusion), PSD (laser diffraction per ASTM B822), morphology/cleanliness (SEM), flow and apparent density (ASTM B213/B212), tap density, Hall/Carney flow, and powder moisture. Request a lot-level Certificate of Analysis/powder passport.

4) Do green/blue lasers change powder requirements?

  • Yes. For reflective alloys (Al, Cu), green/blue lasers improve absorptivity and broaden the process window, often enabling slightly coarser PSDs and higher build rates while holding density. Still specify spherical morphology and low oxide films.

5) How do post‑processing choices impact performance across alloys?

  • HIP closes pores and boosts fatigue (notably Ti and Ni). Heat treatments per alloy (e.g., 17‑4PH H900, IN718 AMS 5662/5664) set strength/ductility. Surface finishing (shot peen, chemical/electropolish) reduces Ra and initiation sites; passivation (ASTM A967) benefits stainless parts in chlorides.

2025 Industry Trends and Data

  • Powder traceability: Digital “powder passports” with chemistry, PSD, O/N/H, reuse count, and build linkage are becoming standard in aerospace and medical RFQs.
  • Throughput: Multi‑laser LPBF, improved gas flow, and adaptive scanning yield 10–30% faster builds while maintaining density.
  • Copper and aluminum renaissance: Green/blue lasers expand adoption of high‑conductivity Cu and reflective Al alloys for heat exchangers and RF parts.
  • Sustainability: Argon recirculation, higher recycled content feedstocks, and extended reuse policies cut material OPEX and CO2e.
  • QA automation: In‑situ melt‑pool/layer imaging with AI anomaly detection reduces CT burden and shortens qualification.
KPI (3D Printer Metal Powders & AM), 20252023 Baseline2025 Typical/TargetWhy it mattersSources/Notes
LPBF relative density post‑HIP (Ti, Ni, SS)99.6–99.8%99.8–99.95%Fatigue, leak‑tightnessOEM/peer‑reviewed data
Chamber O2 during LPBF (ppm)≤1000100–300Oxide, defectsMachine vendor guidance
Qualified powder reuse cycles (LPBF steels)4–66–10Cost, sustainabilityPlant case studies
Build rate improvement (multi‑laser)-+10–30%ProductividadAMUG/Formnext 2024–2025
Binder‑jet sintered density (316L)95–97%96–98% (≥99% w/HIP)Mechanical reliabilityOEM notes
Green/blue laser adoption (Cu/Al installs)PilotCommon on new linesConductive alloysOEM releases
Recycled content in feedstock5–20%20–40%ESG, costEPD/LCA disclosures

References and standards:

  • ISO/ASTM 52907 (powder characterization), 52904 (LPBF practice): https://www.iso.org
  • ASTM F3302 (AM process control), ASTM B822/B214 (PSD), B212/B213 (density/flow): https://www.astm.org
  • NIST AM Bench datasets: https://www.nist.gov/ambench
  • ASM Handbook: Additive Manufacturing and Materials: https://dl.asminternational.org

Latest Research Cases

Case Study 1: Green‑Laser LPBF of CuCr1Zr Heat Exchangers with Enhanced Density (2025)

  • Background: An e‑mobility OEM needed compact copper heat exchangers with high thermal conductivity and leak‑tight channels.
  • Solution: Switched to 515 nm green laser LPBF; spherical CuCr1Zr powder (15–45 μm), O ≤0.08 wt%; optimized gas flow and contour strategies; HIP + aging to peak conductivity.
  • Results: As‑built density 99.3%, post‑HIP 99.9%; thermal conductivity 360–380 W/m·K; helium leak rate <1×10⁻⁹ mbar·L/s; build time −18% vs. IR laser baseline.

Case Study 2: Binder‑Jetted 316L Manifolds Achieving Near‑Wrought Properties via Sinter‑HIP (2024)

  • Background: A robotics firm targeted cost and weight reductions for complex manifolds.
  • Solution: Used 316L powder D50 ≈ 20 μm; controlled debind/sinter; HIP; implemented powder passports and SPC on shrinkage/porosity.
  • Results: Final density 99.5%; UTS 550–570 MPa, elongation ~40%; unit cost −15% vs. machined assembly; CT reject rate −40%.

Expert Opinions

  • Dr. Todd Palmer, Professor of Materials Science, Penn State CIMP‑3D
  • Viewpoint: “Powder quality—especially interstitial control and PSD consistency—remains the strongest predictor of fatigue performance in metal AM.”
  • Prof. Ian Gibson, Additive Manufacturing Scholar, University of Texas at Arlington
  • Viewpoint: “Process choice should be driven by downstream finishing and qualification: LPBF for fine features, binder jetting for throughput, DED for large repairs.”
  • Dr. Martina Zimmermann, Head of Additive Materials, Fraunhofer IWM
  • Viewpoint: “AI‑assisted in‑situ monitoring tied to digital powder passports is rapidly becoming mandatory for regulated aerospace and medical builds.”

Affiliation links:

  • Penn State CIMP‑3D: https://www.cimp-3d.psu.edu
  • University of Texas at Arlington: https://www.uta.edu
  • Fraunhofer IWM: https://www.iwm.fraunhofer.de

Practical Tools/Resources

  • Standards: ISO/ASTM 52907, 52904; ASTM F3302; ASTM B212/B213/B822
  • Databases: NIST AM Bench; Senvol Database (https://senvol.com/database); MatWeb (https://www.matweb.com)
  • QA/Monitoring: Melt‑pool and layerwise imaging (EOS, SLM Solutions, Renishaw); CT scanning for porosity; LECO O/N/H (https://www.leco.com)
  • Design/Simulation: nTopology (lattices, heat exchangers), Ansys Additive and Simufact Additive (distortion/scan strategy), Autodesk Netfabb
  • Post‑processing: HIP service providers; electropolish/passivation (ASTM A967) for stainless; age/solution treatments per alloy specs (e.g., IN718 AMS 5662/5664)

Last updated: 2025-08-22
Changelog: Added 5 supplemental FAQs; included 2025 trends with KPI table and standards; provided two case studies (CuCr1Zr green‑laser LPBF and binder‑jet 316L manifolds); added expert viewpoints with affiliations; compiled practical standards, QA, simulation, and database resources for 3D Printer Metal Powders.
Next review date & triggers: 2026-02-01 or earlier if ISO/ASTM standards update, major OEMs publish new oxygen/reuse specs, or new datasets on green/blue laser processing of Cu/Al powders are released.

Suscríbete a nuestro boletín

Reciba actualizaciones y aprenda de los mejores

Más para explorar

Scroll al inicio